Buscar

viernes, 17 de diciembre de 2010

Tereré

Tereré

El tereré (palabra de origen guaraní) es una bebida tradicional, de amplio consumo en el Paraguay y el Nordeste argentino, consistente en una mezcla de agua fría con yerba mate, remedios refrescantes naturales (hierbas medicinales o cuasi medicinales popularmente llamadas en conjunto: "yuyos") y hielo. Como hierbas suelen emplearse la menta (Mentha arvensis), el cedrón (Lippia citriodora), menta peperina, de limón, y otras, como el kokú (Allophylus edulis) y la cola de caballo. Se diferencia del mate "común" (en guaraní: ka'aý,-suena caa-ý -, donde ka'a es yerba, e ý es agua) en que éste último tradicionalmente se hace con agua caliente. La yerba mate es puesta en maceración en agua fría y proporciona una bebida agradable por su efecto refrescante, especialmente en jornadas con altas temperaturas, evitando así los inconvenientes del mate hervido.
  
Origen

http://sphotos.ak.fbcdn.net/photos-ak-snc1/v372/16/94/42339880745/n42339880745_1584334_4695.jpgEl nombre de tereré es onomatopéyico, relacionado con los últimos tres sorbos que uno realiza al succionar la bebida. La versión histórica de la creación del tereré cuenta que durante la Guerra del Chaco (entre Paraguay y Bolivia, 1932-1935), las tropas paraguayas comenzaron a beber el mate frío para no encender fuegos que delataran su posición.
Otra versión es la que cuenta que durante la Guerra del Chaco, las tropas paraguayas comenzaron a beber el agua de "tajamares", o la podían obtener mediante la evaporación de la orina, filtrándola en la "guampa" (cuerno) con "yerba" (hierba) u otras hierbas ("yuyos") que disfrazaran el mal sabor.
De todos modos es un hecho que el tereré se popularizó en el Paraguay cuando los soldados veteranos del Chaco lo introdujeron en su vida cotidiana.
Otra versión más del origen del tereré lo relaciona con los mensú (esclavos de los yerbales en el Paraguay y noreste argentino, hasta mediados del s. XX), que si eran sorprendidos por los capangas (capataces) haciendo fuego para tomar mate eran brutalmente torturados, por lo que optaron por empezar a tomar el mate frío. Se presume por esta razón que fueron estos mensú, enrolados en filas del ejército paraguayo quienes introdujeron esta costumbre.
Sin embargo se cree que el tereré ya era bebido por los indígenas guaraníes, y que en el s. XVII los jesuitas aprendieron de ellos las virtudes de la yerba mate (ka’a en guaraní). Los mismos jesuitas elogiaron los efectos de la yerba, ya que daba un cierto vigor al que ingería la infusión y calmaba la sed mejor que el agua pura.
Según algunos, los guaraníes no tomaban mate (ni tereré) con bombilla, sino que tomaban la infusión de yerba ya colada (como un té) y también fumaban la hoja de yerba cruda, como tabaco.
Para tratar de entender dónde y cómo nació el tereré, primeramente debemos tener en cuenta el origen de su ingrediente principal: “la yerba mate”, que no sólo se utiliza en el tereré, sino también en el mate, mate cocido y otras infusiones.
Según el escritor criollo Ruy Díaz de Guzmán fue el gobernante (también criollo) Hernando Arias de Saavedra (Hernandarias) quien en 1592 encontró en posesión de indígenas hostiles tomados prisioneros, un polvo que resultó ser “ka’a”. Luego, empezaron a investigar las virtudes y propiedades de aquella planta silvestre, dándole gran aceptación para el consumo y comercialización. Después, los jesuitas lo cultivaron en las Misiones sería la zona que comprende la provincia argentina de Misiones, parte de la provincia argentina de Corrientes, parte del actual Paraguay (zonas del Paraguay Occidental), zonas hoy del Mato Grosso do Sul y parte del Río Grande del Sur
Pero volviendo, a la etapa precolombina, antes de ser descubierta y utilizada por la civilización actual y según un “análisis de la ceremonia del tereré”, nos indica que entre los guaraníes, el respeto y la admiración hacia las personas mayores era sinómino de sabiduría y experiencia, el cacique (o jefe de la tribu) casi nunca serviría el tereré, y sería una manera de fortalecer los lazos y jerarquías de la tribu, algo que se conserva en Paraguay hasta nuestros días. Por tal motivo, el padre casi nunca lo prepara, dejando que algún hijo menor lo prepare, y lo sirva en ronda, siendo él el último en beber. Y esto, aunque no sea un rasgo exclusivo de la identidad guaraní, tal vez se refleje en la costumbre actual, dándonos a entender que quizás realmente se haya originado en aquella comunidad indígena. Entre las obvias razones está la cuestión climática, sabemos que en la zona la temperatura llega a pasar los 40°C, es por eso que es ideal para beberlo con el fin de calmar la sed y resfrecarse, aunque muchos también lo toman en invierno.  

Utilización

La palabra tereré es onomatopéyica, referida al sonido que emite la última chupada de la bombilla. Este sonido es tácitamente obligatorio dentro de la ceremonia del tereré, puesto que señala que se ha consumido todo lo que se ha cebado, quedando el recipiente listo para cebarle a la siguiente persona.
El cebador generalmente es el pahagué, la persona menor del grupo, aunque actualmente los mayores ceban para demostrar deferencia.
Al igual que con el mate (caliente) no se debe agradecer al que “ceba” el tereré sino hasta que uno no desea beber más.
La palabra “gracias” le indica al cebador que quien le ha devuelto la guampa ya no desea seguir bebiendo.
Se comenta la anécdota xenofóbica sobre el extranjero que por cortesía agradece el primer tereré y el cebador lo deja ya fuera de la ronda al no ofrecerle más la bebida.
El tereré es consumido tanto en verano como en invierno, de día como de noche; en horarios de la mañana, el tereré comienza a ser consumido desde las 10:00; mientras que en horarios de la tarde es consumido desde las 15:00.
Los “remedios refrescantes” (en guaraní pohâ ro’ÿsã que lingüísticamente en guaraní significa pohâ (remedio) ro’ÿsã (frío),(o hierbas medicinales refrescantes) que se mezclan para formar una infusión completamente fría no se introducen en la guampa llena de yerba, sino que se echan (a veces con un “chorrito” de limón) previamente golpeados en un mortero (generalmente hecho de un tronco y ahuecado hasta formar una superficie concava un tanto profunda que sirve para machacar el yuyo utilizando un palo o garrote del mismo material que esta construido el mortero)(en la actualidad se ha hecho en miniatura como de unos 2 a 3 dm y generalmente de palo santo para darle más sabor a la hierba para terere machacada en el mortero ) y luego de machacarlos se introducen a una jarra aproximadamente de 1 ltr. con agua y hielo que luego se verterá en porciones iguales dentro de la guampa. De este modo cada bebedor de la “ronda de tereré” tomará una medida exacta (con el correr de las rondas el sabor se iría “lavando” y haciendo mas débil por lo que se debera cambiar la yerba cuando ya no se sienta el el sabor caracteristico de la yerba). Si la jarra con agua y “remedios” se agota, el cebador consulta a los presentes si van a continuar con otra ronda más. Normalmente, sólo se agrega remedios refrescantes en horas de la mañana. Es de creencia popular que en otro horario éstos yuyos pueden ser dañinos para la salud. Aunque no esten comprobados. Los remedios refrescantes suelen ser adquiridos en puestos de venta en las aceras de las calles en las ciudades o por vendedores ambulantes. Generalmente los vendedores son conocedores de los efectos que produce cada planta medicinal para terere en el cuerpo humano y recomiendan la variedad a consumir. Los mismos vendedores son los encargados de recolectar las diferentes clases de yuyos para los diferentes gustos de los consumidores finales. 

Costumbres

Existen variantes:

Una guampa de tereré es el símbolo elegido por los liberales para campaña proselitista. Por ejemplo, el “tereré ruso”, popular en la zona sur del Paraguay, especialmente en el departamento de Itapúa, donde llegaron los rusos blancos (como el capitán Blinoff) exiliados de su patria y que fueron acogidos por el Paraguay y pelearon la guerra del Chaco con los paraguayos. En lugar de agua emplean jugo de naranja o de cualquier cítrico".
El tereré es ideal en épocas de calor, en sustitución del mate. Es muy bueno para mantenerse hidratado y para compartir en ronda con amigos (todo un grupo se abastece de una sola guampa).
El tereré es un evento social. Se reúnen amigos, familia, parejas, etc. Es una excusa para verse con amigos, algo más casual y por lo general cuando incluye un hombre y una mujer. "Vamos a tomar un terere" indica que la persona desea compartir tiempo con uno pero que por otros motivos no puede ser una cita más formal. El terere es algo que nunca pasa de moda entre los jóvenes, quienes con sus termos y guampas muestran sus preferencias de equipos de fútbol, colegio, promoción, etc.
En guaraní, los paraguayos llaman tereré rupá (literalmente ‘cama [o nido] del mate frío’) a una especie de refrigerio matutino antes del tereré, que tradicionalmente suele hacerse en horas de la media mañana (a eso de las nueve): se trata algún bocadillo para que el agua fría no “golpee” el estómago.
En Paraguay, el tereré normalmente se toma con remedios de hierbas o "yuyos" (en guaraní se lo llama pohä ñaná), que pueden ser pohä ro'ÿsä o pohä akú (remedio refrescante o remedio caliente respectivamente), sirven para el cuerpo, ya sea para evitar enfermedad o combatirla, para malestares de estómago, dolor de cabeza, problemas en la vía urinaria o el riñón, etc. Se extraen de la tierra, se limpia bien con agua potable, luego se machaca, hasta dejarlo crubicados, echarlo en la jarra o termo para tereré, con un pedazo de hielo para que este bien fresco, y así poder disfrutar de la mejor bebida paraguaya.

Fuente: Wikipedia

Vori-Vori



Vori-Vori
Es un plato típico del Paraguay. Es un caldo espeso y sumamente sabroso, en el que se encuentran dispuestas pequeñas bolas de harina de maíz y queso.

Como todo plato de la gastronomía popular paraguaya, el “vorí vorí” es rico en valores proteicos y calóricos, por razones históricas plena y científicamente probadas.

Origen del nombre

El nombre “vorí vorí” es esencialmente guaranítico. En efecto, en el Guaraní -una de las dos lenguas oficiales del Paraguay conforme a la actual Constitución Nacional del país sudamericano- la pluralización de un término se hace muchas veces por su repetición, vale decir, “vorí” es uno, pero “vorí vorí” es dos o más.
La palabra “vorí”, que duplicada designa al plato, es un derivado del español “bolita” (en alusión a las pelotitas de maíz que se encuentran en el caldo); el vocablo “bolita” guaranizado fue “borita” y, finalmente, se apocopó en “vorí”. Luego, “vorí vorí” es “bolita, bolita”.

Ingredientes:

- ½ kg de harina de maíz

- ¼ kg de queso paraguay

- 1 cucharón de caldo bien caliente

Se desgrana muy bien el queso con las manos y se mezcla con la harina de maíz muy fresca, se une todo con el caldo caliente y se hacen pequeñas bolitas.
15 minutos antes de servir el plato se introducen las bolitas en la olla junto con el puchero o sopa y se cocina sin revolver. Se apaga el fuego y se sirve de inmediato pescando con el cucharón, del fondo bolitas para cada plato junto con el caldo, parte de las verduras y una presa de pollo o carne.

Otros datos de interés

*El “vorí vorí” tradicional es conocido también como “vorí vorí caldo”.
  • Una de las recetas más difundidas es la del “vorí vorí de gallina”, modalidad en la que se agregan al caldo trozos de gallina casera previamente doradas en propia grasa hasta que logren un color dorado fuerte, pero evitando que se quemen.
  • Cuando por diversas razones, las bolitas son muy pequeñas se les da el nombre de “tu’í” (cotorra, cacatúa) “rupi’á” (huevo), vale decir, “huevos de cotorra”.
  • El “vorí vorí” es uno de los pocos platos de la vigorosa cocina paraguaya que logró permear los distintos estratos sociales, llegando a consumirse tanto en requintados banquetes como en humildes mesas de ranchos campesinos.
  • Según algunos estudiosos de la historia social del Paraguay, toda la gastronomía popular paraguaya que se solidifica como pequeña industria familiar luego de la Guerra del ParaguayTriple Alianza (Argentina, Brasil y Uruguay, entre 1864 y 1870), es muy contundente en contenido calórico pues la situación que sobrevino en el país luego del genocidio que significó ese gran conflicto bélico hizo que los alimentos escasearan, por cuya razón toda la cocina paraguaya tiene alto contenido proteico atendiendo al hecho de que las comidas diarias eran escasas.
  

Fuente: Wikipedia.

So'o Apu'a (Albondiga de Carne)


So'o Apu'a

So'o apu'a es otra sopa común en el recetario paraguayo, que se hace con verduras y albóndigas de carne vacuna y bolas de harina de maíz y queso paraguayo:

Ingredientes:

albondigas-de-carne
25cc. aceite.
1 cebolla blanca.
2 tomates perita.
1 locote verde.
½ lt. de caldo de carne.
80grs. de arroz.

Ingredientes albóndigas:

500grs. de carne molida de 1ra.
1 cebolla blanca.
Aceite de girasol c/n.
150grs. de harina de maíz.
Sal y pimienta c/n.
1 diente de ajo.
1 huevo.
Cebollitas de verdeo c/n. 

Preparación:

Rehogar la cebolla, los tomates, el locote con el aceite, agregar el caldo de carne y llevar a ebullición, incorporar el arroz. 
Reservar


Preparaciòn albóndigas:
 
Mezclar todos los ingredientes, menos las cebollitas de verdeo. 

Amasar bien los ingredientes y formar bolitas del tamaño deseado, rectificar la sal antes de cocinar. 
Incorporar al caldo preparado, llevar al fuego, cocinar hasta que el arroz y la carne estén blandos, perfumar la sopa con cebollitas de verdeo.


Fuente: http://www.cocinarica.com.py

jueves, 16 de diciembre de 2010

Sopa paraguaya

Sopa paraguaya

Por paradójico que parezca, es un raro y único caso de “sopa sólida” (la palabra “sopa” implica siempre la presencia de un elemento líquido, generalmente en forma de caldo de cocción) y hace parte fundamental de la más tradicional gastronomía paraguaya.

La sopa paraguaya “es producto del sincretismo guaraní y español. Los guaraníes acostumbraban a consumir comidas pastosas elaboradas con harina de maíz o de mandioca envueltas en hojas de güembé o pakova (banana) y cocinadas en el Tatacua (Horno de Barro). Los españoles… introdujeron el uso del queso, los huevos y la leche, aditivos que fueron agregados a los platos preparados por los guaraníes…” Se trata pues de un bizcocho esponjoso salado y es, como toda buena muestra de la cocina paraguaya, muy rica en contenido calórico y proteico.

Historia y origen del nombre

La anécdota histórica que ilustra con mayor precisión y quizá con más atisbos de credibilidad tiene como protagonistas a Don Carlos Antonio López (según los cientistas de la Historia del Paraguay, el fundador del Estado Paraguayo, gobernante que rigió los destinos de su país entre 1841 y 1862), y a una cocinera (“machú”) de éste.
Se narra en ese episodio que el gran gobernante, obeso en grado sumo, gustaba del “tykue'i” o sopa blanca elaborada con leche y queso Paraguay, huevo y harina de maíz, plato que era cotidianamente infaltable en su mesa.
Pues bien, un día, por un involuntario descuido, la “machú” en cuestión puso en la sopa más harina de maíz que la habitual con lo cual, ya bien cerca del mediodía, se encontró con dos problemas: el primero, esa no era la base del “tykue'i”, y el segundo, ya no le daba el tiempo para reiniciar su tarea o sustituir el plato favorito por algún otro.
Entonces, haciendo alarde de una decidida actitud, mezcla de temor e ingenio, vertió el preparado en un recipiente de hierro y lo puso a cocer en el “tatakuá” (en Guaraní, “agujero del fuego”, horno campesino hecho de barro y adobe), con lo cual obtuvo una ¡sopa sólida!, Don Carlos al probarla la halló tan sabrosa que inmediatamente la bautizó como “sopa paraguaya”. Una variante de esta versión relata que en ese día, Don Carlos había invitado a embajadores de otros países a cenar y como sucediera lo relatado, entonces presentó el plato como la "sopa paraguaya".
Otra versión, también interesante, cuenta la historia de la llegada de los españoles a tierras guaraníes. Con su idiosincrasia hospitalaria y no agresiva, los nativos guaraníes habrían recibido con honores a los "visitantes" españoles, y ofrecieron su mejor comida para agasajarlos: la carne de caza.
Al terminar la provisión de carne, y verificando que los huéspedes seguían con hambre, los guaraníes les ofrecieron la comida de "entre casa" con la cual se alimentaban, hecha a base del maiz triturado, y diciendo "la carne se terminó", en su idioma guaraní: "So'o opá".

Ingredientes


Para la tradicional “sopa paraguaya” se utilizan: cebolla, agua, sal gruesa, grasa de cerdo, huevos, queso fresco, harina de maíz, leche cuajada o natural, nata de leche.
Otras variedades, como la denominada “sopa paraguaya de estancia” o “sopa paraguaya Don Carlos” (en recuerdo de quien bautizó este plato) utilizan prácticamente los mismos ingredientes, variando fundamentalmente las cantidades para dar a la pasta mayor o menor consistencia y hacerla más o menos grasienta, conforme al gusto de los comensales.

Preparación

La “sopa tradicional” sigue los pasos siguientes en su preparación: se corta finamente la cebolla y se la hierve con agua y sal durante 10 minutos, en un recipiente tapado. Se deja enfriar. Luego se bate la grasa y se agregan los huevos, de a uno, continuándose el batido. Se añade el queso desmenuzado.
A esa pasta se le incorpora la cebolla con el agua en la cual hirvió y poco a poco, muy lentamente, la harina de maíz, alternando con la leche y la nata. Se mezcla todo con suavidad y se coloca la pasta obtenida en una asadera engrasada para luego cocinar a horno caliente (a 200 °C) durante una hora aproximadamente.

Otros datos de interés

La “sopa paraguaya” es infaltable en los “asados” (reuniones sociales en las que se consume carne de diversos cortes puestos a la parrilla o al asador, con fuego de carbón o leña), en los días de Semana Santa, principalmente los viernes santos, y en los casamientos, tanto que hay una recurrente pregunta que siempre se formula a los novios que llevan muchos años en pareja: “¿Cuándo comemos la sopa?

Referencias

  • “Tembi’u Paraguay” de Josefina Velilla de Aquino
  • “Karú rekó – Antropología culinaria paraguaya”, de Margarita Miró Ibars
Fuente: Wikipedia

Chistecitos

Niño Curioso:

- Una familia estaba invitada a la fiesta de fin de año pero no tenían donde dejar el hijo, la sra. de la casa arregla con la vecina para que cuiden del niño por unas horas, despues de dar las gracias los padres salen rumbo a la joda:

Despues de un rato el dueño de casa se fija en su VAIO ya que recibio un correo y invita al niño:

- Niño: y eso que es
- Dueño de casa: es una Laptop
- Niño: aaah mi papá tiene dos de esas
- Dueño de casa: aah que bueno

Al cabo de un rato un poco aburrido se pone a jugar con su XBOX 360 con Kinetic:

- Niño: y eso que es
- Dueño de casa: es la consola de video juegos comercializada por Microsoft lo último en tecnologia
- Niño: aaah mi papi tiene dos de esas
- Dueño de casa: aaah (ya un poco incredulo)

Al rato suena el celular de dueño de casa, al sacarla encuentra una llamada perdida:

- Niño: y eso que es
- Dueño de casa: es mi iphone
- Niño: aaah mi papi tiene dos de esas
- Dueño de Casa: Piensa (Este niño me esta cargando)

En ésta el dueño de casa se dirige al baño y lo acompaña el niño, el dueño de casa saca su matraca y se pone a mear:

- Niño: y eso que es
- Dueño de casa: es mi matraca y no me digas que tu padre tiene dos de éstas por que no te voy a creer
- Niño: No!!!
- Dueño de Casa: aaaah menos mal
- Niño: Pero tiene uno que es el doble de grande que ese!!!!



 No mientan a los niños:

- Mamá, mamá, mi hermanito no es un angelito...
- Porque lo decis hijo!!!!!
- Acabo de tirarlo desde el quinto piso y no vuela!!!!


Mafioso:

- Papá, papá, en la escuela me dicen mafioso.
- No te preocupes hijo, ahora mismo voy a hablar con la maestra para arreglar el problema
- Si papi, pero que parezca un accidente.

Como vine al mundo??:

El niño de 3 años al padre:

- Papá, papá, como vine al mundo??

El padre un poco incomodo se inventa una historia y le dice:

- Mira hijo, una cigüeña fue la encargada de traerte al mundo.

El hijo estupefacto le dice:

- Pero papáaaa!!! eres un bobo habiendo tantas mujeres te cojiste a una cigüeaña

No pude ir:

Suena el teléfono en la escuela:
- ¿Alo?
- ¿Si? ¡Buenos días!
- Mi niño hoy no pudo ir a la escuela porque estaba enfermo.
- ¿Ah sí? ¿Y con quién hablo?
- Con mi papá.

Chistes de Pepito:

- Papá, papá, ¿vos te casaste por la iglesia o por el civil?
- ¡Por estúpido! Pepito ¡Por estúpido!

////
Pepito le pregunta a su padre:
¿Papa es verdad que en China los hombres no conocen a su mujer hasta haberse casado?
- Eso pasa en todas partes, hijo.

/////
Pepito esta en la escuela y discuten con sus amigos sobre quién inventó los preservativos.
- ¿Quién inventó los preservativos?
- Los Reyes Magos.
- No puede ser...
- Sí, mi papá me dijo que los Reyes llegaron con dádivas, regalos y con dones.

 ///////////
Le dice la mamá a Pepito:
Pepito, ¿por qué le pegaste a tu hermana con la silla?
¡Porque el sofá estaba muy pesado!

Espero les haya gustado al correr de los días se iran actualizando........

Un poco de historia


Historia del Paraguay

A continuación una breve sintesis de la historia Paraguaya, cualquier información que crean conveniente aportar o comentarios correctivos/contructivos bienvenidos sean:

El Paraguay fue descubierto por Alejo García y Sebastián Gaboto ambos a las órdenes de España en el año 1524, en tanto la ciudad de Asunción fue fundada en 1537 por Juan de Salazar y Espinosa natural de Espinosa de los Monteros (España) siendo consolidada por Juan de Ayolas. Dándose inicio así a una larga historia de Colonialismo, hasta el año 1811, año en que se independizó de España.

Independencia

En 1806 y 1807 se producen las Invasiones Inglesas que ocupan las zonas del Virreinato del Río de la Plata correspondientes a la Banda Oriental y a gran parte de Buenos Aires, desde Asunción y desde Córdoba se enviaron tropas que apoyaron en la victoria contra los atacantes. Las Invasiones Inglesas demostraron a los habitantes del virreinato que el poder español era poco competente y que las poblaciones nativas podían autogobernarse.
En 1810 llegó a Buenos Aires, capital del virreinato del Río de la Plata, la noticia de que España había sido ocupada por tropas francesas de Napoleón Bonaparte. Los patriotas argentinos prepararon el movimiento revolucionario. En Buenos Aires se reunieron en un Cabildo Abierto y establecieron la Primera Junta (25 de mayo de 1810) con el objetivo de formar un congreso de todas las provincias del Virreinato del Río de La Plata, es la Revolución de Mayo.
En 1810, debido a la Primera Junta independiente de Buenos Aires, el gobernador realista de Asunción, Bernardo de Velasco remitió a Buenos Aires una nota comunicando la separación de la Provincia del Paraguay del Virreinato del Río de La Plata, Velasco y sus adeptos formaron una junta el 24 de junio de 1810, junta que reiteró su fidelidad a la monarquía española de Fernando VII.
A fines de 1810 las tropas al mando del General Manuel Belgrano marcharon en una expedición para libertar al Paraguay e intentar sumarle a las recién creadas Provincias Unidas del Río de la Plata, pero las escasas fuerzas de esa expedición no recibieron apoyo local y fueron derrotadas en la batalla de Tacuarí (9 de marzo de 1811) y en la de Paraguarí por los realistas entre quienes hasta entonces revistaban los generales Fulgencio Yegros y Cabañas. Ésta batalla, y la huida en la ocasión del gobernador español Velasco (al pensar que habían tenido un revés militar) se considera como el comienzo de una toma de conciencia de las propias fuerzas por parte de la oficialidad paraguaya que había entrado en contacto con Belgrano y sus oficiales al firmarse un armisticio, tal toma de conciencia que llevaría al año siguiente a la declaración de la independencia, derrocando a las autoridades españolas locales, el 14 de mayo de 1811 se suele decir que esta fue la única declaración de independencia pacífica en la América del siglo XIX, lo cierto es que los españoles o realistas se vieron imposibilitados de atacar ya que las Provincias Unidas del Río de la Plata que enfrentaban a los españoles impedían todo avance de estos hacia el estado del Paraguay.. El 14 de mayo de 1811 estalló el movimiento revolucionario paraguayo dirigido en lo militar por el capitán Pedro Juan Caballero y en lo político por el gobernador Velasco, lo componían además Juan Valeriano Zeballos y José Gaspar Rodríguez de Francia. Velasco sería destituido antes de un mes.
El 17 de junio de 1811 un congreso nombró una junta gubernativa presidida por Fulgencio Yegros. Se estableció un proyecto de confederación entre las Provincias Unidas del Río de la Plata y Paraguay, pero los intereses contrapuestos de las elites porteñas y asuncenas chocaron a despecho de las intenciones de los patriotas y los pueblos, tal desinteligencia fue incentivada por el Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve. El 12 de octubre de 1811 se firmó con el enviado de Buenos Aires, el General Manuel Belgrano, un Tratado de Amistad, Auxilio y Comercio.

Guerra de la Triple Alianza

Las consecuencias de la Guerra de la Triple Alianza (1865-1870) fueron funestas, costando la pérdida de dos terceras partes de todos los hombres adultos y gran parte del territorio (incluyendo la que estaba en pacifica disputa con el Imperio de Brasil) La situación creada derivó en un estancamiento económico que se prolongaría durante la siguiente mitad del siglo.
En la Guerra de la Triple Alianza faltó muy poco para que el Paraguay quedara exterminado totalmente. La población que superaba los 1.300.000 habitantes antes de la conflagración, quedó reducida a 200.000 habitantes de los cuales aproximadamente el 10 % eran hombres, en su mayoría niños, ancianos y extranjeros.
La industria y el comercio sufrieron un duro golpe. Los templos y casas particulares fueron saqueados cargándose los barcos brasileños y argentinos ubicados en el puerto de Asunción.
Los primeros hombres que se reintegraron en al post guerra, fueron los ex-combatientes que escaparon con vida de la contienda bélica, los que durante el conflicto permanecieron en el extranjero vinieron     con los aliados perteneciendo a la "Legión Paraguaya" y los que estaban estudiando becados en Europa al iniciarse la guerra y no habían podido entrar al país por esta causa.
De la nación floreciente de la época de los López solo quedaron ruinas y escasos sobrevivientes. Destruida la riqueza pública y privada, desaparecidos los organismos jurídicos y culturales, reducida la población a su mínima expresión.
La guerra de la Triple Alianza fue costosa y sangrienta para todos los combatientes especialmente para el Paraguay que perdió más de la mitad de la población. Para 1870 el Paraguay era una tierra de mujeres, niños e inválidos; un país sin hogar y en desesperación.

Asunción hacia 1892.

De los pocos extranjeros que llegaron al Paraguay, casi todos se casaron con paraguayas; éstos eran hombres de 20 a 40 años de edad. Debido a la guerra y a los pocos casamientos, el número de hijos naturales creció en relación a la población total. A pesar de los cambios demográficos y los grandes sacrificios de la mujer paraguaya hubo pocos cambios en su posición o status en la vida paraguaya luego de la guerra. Las campesinas conservaron su rol predominante en la agricultura.
En 1870, Paraguay es un país arruinado que ha perdido gran parte de su población, especialmente la masculina adulta. El país se ve sometido a una ocupación brasileña que dura seis años. Se promulga una nueva Constitución que estará en vigor hasta 1940.

Siglo XX y XXI

Guerra del Chaco


A principios de siglo XX se inicia una sigilosa consolidación de su territorio por parte de Bolivia hacia territorio del Chaco Las autoridades españolas habían superpuesto las jurisdicciones en el Chaco Boreal, de modo que casi con las mismas razones de uti possidetis, tanto Paraguay como Bolivia tenían válido argumentos para reclamar el territorio. Por su parte, la Argentina había reconocido en 1872 que la mayor parte del Chaco Boreal -es decir al norte del río Pilcomayo- era paraguayo, pero en 1903 tras la anexión brasileña del Acre, territorio hasta entonces boliviano, y por el "Tratado de Petrópolis" Brasil "en compensación" le "reconocía" a Bolivia el control sobre todo el Chaco Boreal, de este modo Bolivia estableció precarios fortines, como el de Camacho -actual Mariscal Estigarribia-, concretamente, hasta casi 1900 ningún país tenía un control efectivo sobre el Chaco Boreal exceptuando sus "bordes", Paraguay poseía el fuerte Olimpo, Villa Occidental (actual Presidente Hayes) y cerca de Villa Occidental el -hoy en ruinas- Presidio de López, algunas compañías privadas poseían pequeños desembarcaderos a orillas del río Paraguay -por ejemplo Puerto Sastre-, de modo que es difícil hablar de una "penetración boliviana en el Chaco Boreal a expensas de territorios entonces paraguayos, en los hechos era una tierra de nadie que estaba poblada por los aborígenes llamados en guaraní "guaycurúes" o "mbayás"; lo que parece más cierto es que a Paraguay, por razones geográficas le correspondía el sector occidental del territorio en litigio y a Bolivia el oriental, aunque era muy difícil -dado el relieve de la región, precisar límites concretos, sin que los sucesivos gobiernos nacionales pudieran hacer nada para impedirlo debido a que el país estaba sumergido en constantes guerras internas (levantamiento del coronel Albino Jara en 1904 y del coronel Adolfo Chirifé en 1922).
La guerra se hizo inevitable cuando después de cuatro años de escaramuzas aisladas de pequeñas escuadras bolivianas y paraguayas, el Ejército paraguayo logró juntar quince mil hombres para poner fin a dichas escaramuzas marcando su poderío bélico en la reconquista de un fortín, epopeya histórica denominada como Batalla de Boquerón 1932), lo que resultó ser una gran maniobra militar que llamó al país altiplanico de Bolivia a responder meses después con la misma violencia pero la declaración oficial de guerra no llegó hasta 1933 por parte del Paraguay.
Tras tres años de conflicto, Paraguay retomó extensos territorios pero no prosperó su pretensión de marcar la frontera a partir del río Parapiti en el oeste, cerca de las poblaciones hoy bolivianas de Charagua y Villa Montes y de los ríos Tucavaca y Bambural en el norte, hasta donde el ejército paraguayo obligó a replegarse al ejército boliviano. Tras la firma del Protocolo de Paz, con la firme acción del canciller argentino Carlos Saavedra Lamas (ganó el Premio Nobel de la Paz por esa gestión) en 1939 las fronteras quedaron marcadas por líneas geodésicas (casi siempre límites secos) como en la actualidad por fuerte presión de Estados Unidos.

Guerra civil de 1947


Durante el gobierno de facto del general Higinio Morínigo el Paraguay vuelve a sumergirse en una guerra civil (1947) que dejó treinta mil muertos. En 1954 llega al poder por medio de un golpe de estado el general Alfredo Stroessner, quien sería derrocado en 1989 tras 34 años de dictadura militar.
En 1946, tras la expulsión del gobierno de los sectores más cercanos al Eje nazi, se forma un gobierno de coalición entre el Partido Colorado y el Partido Revolucionario Febrerista, en lo que se dio en llamar la Primavera Democrática que duró 6 meses.
El 13 de enero de 1947, el Partido Colorado, expulsó del gobierno al Partido Febrerista lo que condujo a la revolución o guerra civil de 1947 en la que una coalición del Partido Liberal, el Partido Revolucionario Febrerista y el Partido Comunista Paraguayo se alzaron contra el gobierno. El Partido Colorado aprovechando las grandes diferencias sociales existentes, promovió la participación de los pynandí («pies descalzos») logrando la victoria. A partir de entonces se consolidó la hegemonía plena del Partido Colorado, que finalmente llevaría al poder al entonces coronel Alfredo Stroessner. El sistema imperante durante el periodo 1947-1962 fue de partido único, siendo el Partido Colorado el único legal.

Marzo Paraguayo y Gobierno de González Macchi

 

El después llamado Marzo Paraguayo se origina con el asesinato del entonces vicepresidente Luis María Argaña por parte de un comando paramilitar, el 23 de marzo de 1999. Fuertemente orientada por la familia y amigos de Argaña -a quienes se acusó inclusive de haber instrumentado la muerte natural del Vicepresidente- la oposición inculpó del hecho al Gral. Oviedo, quien había amenazado en varios discursos previos que su libertad no estaba bajo discusión alguna y desautorizaba absolutamente al Poder Judicial paraguayo. Tanto la oposición como los partidarios de Oviedo se congregaron en la plaza del Congreso. La misma se llenó de manifestantes tanto en contra del gobierno, como a favor mientras el Juicio político en contra de Cubas retomaba vigor y llevó a la Cámara de Diputados a juzgar a Cubas al día siguiente, con fuertes probabilidades de ser ganado. Para empeorar las cosas, en esos días estaba por retirarse ya de la Capital una fuerza campesina que había venido a la misma y estaba acampada frente a la Plaza del Congreso, reclamando la condonación de préstamos impagos por parte del Banco Nacional de los Trabajadores (estatal) Uno de los gestores del juicio político, el parlamentario Bader Rachid Lichi, negoció rápidamente con ellos la condonación de las deudas, a cambio de que se quedaran en la Plaza, apoyando el Juicio político.
Esta situación generó una crisis política que conmocionó al país durante una semana. La oposición responsabilizó inicialmente al presidente, Raúl Cubas Grau como también al hombre fuerte de la política paraguaya de entonces, Lino Oviedo. La muerte de Argaña provocó una serie de manifestaciones de opositores y adherentes a Oviedo y al gobierno de Cubas, que desembocó en acontecimientos en que murieron siete manifestantes contrarios al gobierno, la víspera de la votación del Juicio Político, lo cual produjo finalmente la renuncia de Cubas a la presidencia, a fin de evitarlo, y su casi inmediata salida al exilio.
Con la resolución de las tensiones acumuladas en más de un año de luchas políticas caracterizadas por la bajeza de los golpes por parte de todas las facciones, y dada la participación de la juventud en la misma, se dio un breve ambiente de efervescencia cívica y esperanza en las autoridades que surgieron de ese proceso, pero al poco tiempo el gobierno de Luis Ángel González Macchi decepcionaría todas estas expectativas, por el alto índice de corrupción en su administración.
Un intento fallido de golpe de estado en mayo del 2000, nunca bien aclarado, sería la última acción militar que influiría en la vida política paraguaya.
El gobierno de González Macchi no mejoró la economía paraguaya y se caracterizó por constantes escándalos de corrupción y una nueva crisis financiera.

Gobierno de Duarte Frutos


En las elecciones nacionales del 2003, es elegido Nicanor Duarte Frutos, candidato del Partido Colorado paraguayo. El electo presidente inicialmente llegó a un acuerdo con los partidos opositores para una renovación de la Corte Suprema de Justicia y la reforma del Estado, pero dicho acuerdo rápidamente fue roto debido a que la estructura del estado no fue transformada y los hechos de corrupción continuaron de la misma forma en que se dieron durante el gobierno de González Macchi.
A comienzos del año 2006 se da una nueva crisis política, debido a una controvertida resolución de la Corte Suprema de Justicia, que habilitaba a Duarte Frutos a ejercer la presidencia del Partido Colorado, algo expresamente prohibido por el artículo 237 de la Constitución Nacional. Posteriormente Duarte Frutos inicia una campaña para modificar la Constitución con el fin de lograr la reelección, algo calificado por sus opositores como claros intentos de reinstaurar una dictadura. Recordando la dictadura perpetua de Rodríguez de Francia, pasando por la dinastía de los López y el intento de perpetuar a Stroessner a través de la candidatura de su hijo Gustavo (y sus modificaciones de la Constitución para permitir su propia reelección) la opinión publica y política del país son especialmente reacias a cualquier propuesta en ese sentido.

Elecciones del 2008, victoria de la Alianza Patriótica para el Cambio


Los resultados de las elecciones del 20 de abril de 2008 dejaron como presidente electo del Paraguay al ex obispo Fernando Lugo, quien consiguió más de 10 puntos por encima de la candidata oficialista Blanca Ovelar, quien quedó en segundo lugar.
Estos resultados en las elecciones tuvieron como consecuencia la salida del Partido Colorado de la presidencia de la República, luego de estar 61 años al mando del país.
Desde entonces se han producido varios atropellos contra el gobierno como la aparición de tres demandas de filiación contra el presidente de la republica y los hechos de terrorismo causados por el grupo de guerrilleros autodenominados EPP (Ejército del Pueblo Paraguayo) comandado por Osvaldo Villalba, estos últimos están siendo el grupo guerrillero que esta comandando la zona norte del País manteniendo en zozobra a la Población.

Para más información se pueden dirigir al siguiente enlace.

Fuente: Wikipedia

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Mba'eichapaaaaaaa lo mita

Este blog esta creado para compartir con el mundo nuestras verdaderas culturas, como tomar terere (infaltable porque justo ahora estoy tomando), hablar del ñemokö (chupi) del finde..., contar chistes al estilo Paraguaiete, entre otros.

También es importante aclarar que podemos abordar temas serios como por ejemplo tengo la idea de crear un minidiccionario Guarani-Castellano y Castellano-Guarani, y si quieren pueden presentar criticas a obras nacionales ya sean novelas, músicas, pinturas y todo tipo de arte.

Sin más, espero que todos podamos disfrutar de éste blog, señores a compartir.